El Genio de la Victoria de Miguel Ángel es una escultura que se exhibe en el Palazzo Vecchio de Florencia.
El maestro renacentista ejecutó esta pieza en mármol de Carrara. Para unos autores, como Antonio Forcellino, fue esculpida en la década de 1520; para otros, fue realizada entre 1530 y 1534.
Las dimensiones en altura de la Victoria de Michelangelo son 261 centímetros.
El Genio de la Victoria de Miguel Ángel y la tumba de Julio II
La Historia de la escultura de la Victoria de Michelangelo
Descripción del Genio de la Victoria de Michelangelo
Anatomía y movimiento del Genio de la Victoria
El simbolismo de la Victoria de Michelangelo
La técnica de la escultura de Miguel Ángel en la Victoria
Dónde se encuentra el Genio de la Victoria: visitarlo en Florencia
El Genio de la Victoria de Miguel Ángel y la tumba de Julio II
No hay mucha información sobre la creación del Genio de la Victoria de Miguel Ángel. Se cree que sería una de las estatuas que Michelangelo había proyectado para la tumba de Julio II.
La escultura podría tener su lugar en un nicho de la parte inferior del mausoleo del papa. Habitualmente se relaciona estilísticamente con los Prisioneros o Esclavos de la Galleria dell’Accademia de Florencia, datados en la segunda mitad de la década de 1520.
También se vincula con una obra de la que se conserva el boceto en arcilla. Un grupo de dos luchadores que se encuentra en la Casa Buonarroti de Florencia. Tampoco se sabe quién estaría representado en esta pareja, quizá Hércules contra Caco o quizá Sansón.
La Historia de la escultura de la Victoria de Michelangelo
Los documentos trazan la historia del Genio de la Victoria de Miguel Ángel desde 1534. En este año Michelangelo abandona para siempre Florencia y deja su estudio en Vía Mozza. Todo el material que había allí pasa a ser propiedad de su sobrino Leonardo Buonarroti.
El sobrino trató de vender la Victoria en 1544, pero no consiguió la autorización de su tío. Cuando Miguel Ángel Buonarroti fallece en 1564, el artista Daniele da Volterra propone colocar la escultura en la tumba del polifacético maestro en la iglesia de Santa Croce de Florencia. Sin embargo, Giorgio Vasari expresó su negativa.
En cambio, Vasari sugirió regalarle la Victoria al duque Cósimo I de Medici, lo cual sucedió efectivamente en 1564. Desde entonces el Genio de la Victoria de Miguel Ángel decora el Salón del Cinquecento del Palazzo Vecchio de Florencia.
Curiosamente, se trataba del mismo espacio donde a principios de siglo XVI se debería haber pintado la Batalla de Cascina frente a la Batalla de Anghiari de Leonardo.
Descripción del Genio de la Victoria de Michelangelo
Un joven desnudo, gigantesco y alargado somete a un soldado maduro y con barba. La vestimenta de falda corta de cuero y las calzas no dejan dudas de su atuendo militar. Una honda vacía sobre la espalda del muchacho nos muestra que el enemigo ha sido vencido.
El hombre más mayor está encogido, en cuclillas, bajo una de las rodillas del joven. Quizá domine a su prisionero tirando de sus ropajes, con la mano izquierda. Pero esta parte de la figura, que queda a la espalda del conjunto, no se terminó.
No es, por tanto, una escena de lucha. Se trata, como el nombre de la obra indica, de una representación de la victoria.
Virgen de la escalera relieve del joven Miguel Ángel en Florencia
Joven en cuclillas de Miguel Ángel en el Hermitage
La Piedad de Florencia de Miguel Ángel: el autorretrato del artista
La escultura non finita de San Mateo
Todas las obras de escultura de Miguel Ángel: proceso creativo
La escultura del David de Miguel Angel
Anatomía y movimiento del Genio de la Victoria
El cuerpo del joven es tremendamente alargado, con una cabeza pequeña respecto al resto del cuerpo. Su anatomía es vigorosa, como las de los Esclavos contemporáneos, aunque con un cuerpo más adolescente.
La postura compleja del Genio de la Victoria de Miguel Ángel lleva al extremo la que había realizado el maestro unos años antes en el Cristo Resucitado. La pierna derecha permanece recta y estable, mientras que la otra se dobla sobre el soldado cautivo. El torso se gira a la izquierda, acompañado del brazo que se encoge hacia el hombro. La cabeza se torna hacia la derecha.
El conjunto de movimientos crea una postura antinatural, pero que funciona perfectamente en la obra de arte. Además, la posición de las partes del cuerpo en diferentes ángulos crea una multiplicidad de puntos de vista. ¿Dónde está la parte frontal? ¿Cuáles son los lugares secundarios de la composición escultórica de Miguel Ángel?
El simbolismo de la Victoria de Michelangelo
Michelangelo Buonarroti recupera la representación de un joven vencedor, tal y como había sucedido a principio de siglo XVI con su David, hoy en la Galleria dell’Accademia de Florencia.
En este caso, esta obra de Miguel Ángel es un símbolo de la victoria. Aunque, tal y como se observa en el rostro, se huye de cualquier triunfalismo. La cara tiene algo de fiereza, quizá esté celebrando más el escapar de las garras del enemigo que el hecho de vencerle.
Es una alegoría en la que se contraponen dos figuras. El hombre mayor, vestido, ejecutado todavía toscamente, no solo está vencido. Está dominado, encogido, casi es la peana para el Genio. Por otro lado, el joven ilustra la belleza ideal mostrada en su cuerpo desnudo, clásico a pesar de la proporción y postura.
Se cree que el Genio de la Victoria de Miguel Ángel decoraría un nicho de la tumba de Julio II. El detalle de las hojas de roble indicaría la pertenencia a la familia de los Della Rovere, ya que era este el símbolo de la dinastía.
La Piedad Rondanini de Miguel Ángel
Los Esclavos de Miguel Ángel de Florencia
El Moisés de Miguel Ángel: profeta de la terribilità
La técnica de la escultura de Miguel Ángel en la Victoria
El artista del Renacimiento Miguel Ángel pone la calidad del cincel sobre el mármol de Carrara en este Genio de Florencia. Todos los detalles musculares y articulares del joven están resueltos perfectamente, como si fuera el dibujo de una lámina anatómica. Se subrayan las tensiones de los músculos, las venas infladas, pero sin que sea evidente un sobresfuerzo.
Por otro lado, el trépano compone de forma magistral el pelo donde asoman las hojas de roble. Los dedos sujetan delicadamente la honda, que ya no tiene el peso de la piedra con la que quizá ha ganado la batalla.
La parte trasera del conjunto está casi sin terminar. Coincide con el ropaje que acompaña al Genio. Tampoco se tomó la molestia de completar el personaje del soldado. Miguel Ángel lo dejó inacabado, no sabemos si le valía dejarlo así, como una fórmula expresiva para acentuar las diferencias entre las dos figuras.
Dónde se encuentra el Genio de la Victoria: visitarlo en Florencia
La escultura del Genio de la Victoria de Miguel Ángel se encuentra en el Salone dei Cinquecento del Palazzo Vecchio de Florencia. Es la sala más grande de Florencia, con 54 metros de longitud, 22 metros de anchura y unos increíbles 17 metros de altura.
En este monumento del corazón de la ciudad del Arno se puede admirar la estatua. Allí la rodean los gigantescos frescos realizados por Vasari.
Para visitar el Palazzo Vecchio, todos los días abren de 9:00 a 17:00, con un último acceso a las 16:00. El jueves el horario de cierre es a las 14:00, con un último acceso a las 13:00.