Saltar al contenido
El arte de Miguel Ángel Buonarroti

La Capilla Paulina, arquitectura de Pablo III en el Vaticano

La Capilla Paulina es uno de los muchos espacios que ocupan la gran construcción arquitectónica que forma el Vaticano.

¿Cuál es el origen de esta capilla? Antonio da Sangallo comenzó a construir la Capilla Paulina en 1537. Era la capilla privada del papa Pablo III. Era además la capilla del Sacramento y, hasta el año 1670, también se convirtió en la capilla del Cónclave.

Por tanto, era una capilla de carácter palatino, de pequeñas dimensiones, en contraposición de la magna Capilla Sixtina. Entre las dos capillas solo existe una separación, la Sala Regia.

Actualmente, desde la Capilla Paulina parte la procesión de los cardenales electores hacia la Capilla Sixtina en el Cónclave. Una vez escogido el nuevo sucesor de Pedro, el pontífice recién elegido permanece unos minutos rezando en la intimidad antes de salir a presentarse al mundo desde balcón de la basílica de San Pedro.

Por su carácter privado, de uso directo del papa, la Capilla Paulina permanece fuera de los circuitos de visita del Vaticano.

Capilla Paulina del Vaticano
Capilla Paulina del Vaticano con las obras de Michelangelo

La arquitectura de la Capilla Paulina

Se trata de una única nave rectangular cubierta con bóveda de arista con lunetos.

La navata finaliza en un ábside con planta rectangular, iluminada por una linterna circular que se abre en el centro de la bóveda.

La decoración de la Capilla Paulina

En cuanto a la decoración, Pablo III decidió que los frescos principales se dedicasen a los titulares de la capilla, San Pedro y San Pablo. Estos santos, además, son las dos piedras fundacionales de la Iglesia católica.

Por eso La Crucifixión de San Pedro y La Conversión de San Pablo de Miguel Ángel son las piezas pictóricas que dominan este espacio religioso. Cada escena de los santos está pintada en un enorme cuadro de 6 por 6 metros.

Hay otros artistas que participaron en la ornamentación, como los pintores Federico Zuccari o Perin del Vaga. O el escultor en estuco Prospero Antichi.